Durante
los últimos meses no dejan de acumularse indicadores adelantados negativos que presagian nubarrones en
el horizonte.
viernes, 29 de junio de 2018
lunes, 18 de junio de 2018
La representatividad del sistema electoral español
La representatividad del sistema electoral español es mediocre. La
legislatura no es el “espejo de la nación”. Aunque los resultados son más
representativos que cualquier sistema no proporcional, también son de hecho los
menos representativos de entre los sistemas electorales proporcionales. El
sesgo mayoritario del sistema electoral en España se debe al reducido tamaño de
las circunscripciones. Los principales partidos, perjudicados son los partidos
minoritarios de ámbito estatal (IU, UPyD y Ciudadanos).
lunes, 30 de abril de 2018
Crecimiento y productividad
La
economía canaria creció un 2,9% durante el año 2017, una décima menos que la
media nacional (3,0%), según la Contabilidad Regional de España, publicada por
el INE anualmente. Se trata del cuarto año consecutivo que la economía canaria
crece menos que la nacional, racha que coincide con el final de la recesión
económica en el año 2014.
viernes, 9 de febrero de 2018
La verdad sobre las pensiones
Aunque nuestros políticos llevan décadas empeñados en negarlo, nuestro
sistema de pensiones se encamina hacia una inevitable crisis. Cualquiera que
sepa realizar las cuatro operaciones matemáticas básicas (sumar, restar, multiplicar
y dividir), y que tenga interés en aplicarlas a nuestro futuro sistema de
pensiones, llegará a la misma conclusión: es insostenible.
viernes, 6 de octubre de 2017
La economía de una Cataluña independiente
Extracto de mi artículo publicado en Diario de Avisos el 23/09/12.
viernes, 30 de junio de 2017
Guarderías contra la desigualdad
¿Qué se puede hacer para reducir
la creciente desigualdad en la distribución de la renta? Como medida a largo
plazo la literatura económica es contundente: no hay inversión con un mayor
impacto para mejorar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad que
la educación en primera infancia (de 0 a 3 años) de los niños de familias con
renta reducida. Es decir, garantizar el derecho al uso de guarderías para las familias más desfavorecidas. ¿Por qué? Primero, mejora la educación de los niños de familias
desfavorecidas, algo que redunda en el acceso futuro a mejores puestos de
trabajo con mayores ingresos. Segundo, facilita la conciliación de la vida
familiar y laboral permitiendo que los padres (especialmente las mujeres) no se
vean obligados a elegir entre su carrera profesional o el cuidado de sus hijos,
al carecer de fondos suficientes para pagar guarderías privadas. Y tercero,
fomenta el incremento de la natalidad, lo que a largo plazo contribuirá a pagar
las pensiones. El ciudadano con bajos ingresos necesita guarderías públicas
para seguir trabajando una vez tiene un hijo y no deducciones en el IRPF que de
nada sirven.
miércoles, 19 de abril de 2017
Las oposiciones, un método de selección anticuado
El Gobierno acaba de anunciar que durante los próximos tres años convocará 250.000 plazas de empleo público, un 8% respecto a los casi tres millones de personas trabajando actualmente en España en las administraciones públicas. Para seleccionarlos, se utilizará el mismo método que se viene empleando en nuestro país desde el siglo XIX: las oposiciones. España es el único país europeo que continúa empleando este método decimonónico y discriminatorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)